domingo, 30 de marzo de 2025

Apuntes Del Cuaderno

 Apuntes Del Cuaderno 

By; Luis Eduardo Llanos Cabeza.

Hay temas que son difíciles de tratar porque tienen muchas aristas, son muy sensibles y a veces se tratan sin mucha precisión, por falta de información actualizada, etcétera. Se hacen para llamar la atención y profundizar el tema.

Así son mis escritos, no lineales, poco referenciados, solo escribo lo que mi intuición y mi memoria me van dictando. Siempre de buena fé y pero sacando con pinzas, discutiendo y ampliando con más conocimientos se pueden resolver problemas muy sentidos.

(1) Hoy voy a hablar de los alimentos y de su logística. Voy a contar algunas anécdotas (como me es característico) y otros datos sueltos que vuelven mi escrito no lineal, pero al final se llega a algunas conclusiones.

(2) El hambre no avisa nunca, vive cambiando de dueño...Joan Manuel Serrat. 

Los venezolanos hace unos 35 años jamás pensamos vivir una situación como la que estamos padeciendo hoy día. Pero el problema de la desnutrición y todo lo que hay detrás de eso, ya era un escándalo para algunos estudiosos en los finales de los 60 y comienzos de la década de los 70.

Pensábamos que el flagelo del hambre era de África y ahora los legítimos dueños del hambre y la miseria somos nosotros. Y de forma individual capoteamos, acotejando...haciendo maromas para existir.

(3) Un refrán, un lugar común; El hambre es mala consejera.

Cuando una persona tiene hambre pierde su dignidad, se enferma, los pensamientos se oscurecen y al final se cometen estupideces. Por eso es que de una u otra forma hay tantos delitos en las calles. Gente de poca talla, hablando feo, con la dentadura dañada. Con el alma enferma y todo por la mala alimentación.

(4) El tema se me vuelve difícil pero lo voy a organizar por apuntes y datos para darle un poco de universalidad y lograr entenderlo. 

(4.1) Hay tiranías que usan el hambre y la miseria como "cachiporra" política. Sobre todo los regímenes comunistas ortodoxos. Stalin una vez desplumo cruelmente a una gallina y después le puso maíz y la gallina comió sin resentimiento; el genocida Stalin mostraba su punto de vista con respecto a tan cruel procedimiento.

En un sinceramiento del dictador tachirense Marcos Pérez Jiménez, le decía a uno de sus cercanos que a él le chocaba mucho la manera como "Chapita" Trujillo (dictador de República Dominicana) usaba el hambre y la marginación como arma política, si es verdad o mentira o media verdad éste cuento, lo que nos revela es que son pocos los gobernantes venezolanos a los que se le ha ocurrido tan cruel idea. Y si se les ocurre pues le "matan el piojo en la cabeza"...

(4.2) Otro problema es la "cartelizacion" en el transporte, distribución, almacenamiento y colocación en piso de ventas para el consumidor final de los alimentos, la cadena y los intermedios son muchos y para más las alcabalas oficiales terminan encareciendo y desmotivando a otros a seguir en la actividad. Además de las banda delictivas que cobran su "vacuna" y así sucesivamente unos gastos informales que encarecen y desasbatecen los productos del mercado.

Siendo exagerado algunas cartelizaciones parecen unas mafias y hasta algunos gobernantes le han querido meter mano y han salido con las "tablas en la cabeza".

(5) Yo recuerdo una vez a un ministro del actual régimen decir que los alimentos no son mercancías. Lo que pasa es que ellos tienen ese "masclote" de valor de uso y valor de cambio. Yo llego a mis propias conclusiones; (i) El comercio es un servicio público (ii) Es un apostolado, sin confundir apostolado con miseria, sacrificios extraordinarios o martirizaciones tipo; Estoy dispuesto a morir por ésta revolución 🤣🤣. (iii) El alimento es una mercancía si lo tratan en una industria, lo procesa, lo empaqueta y llega a manos del público. (iv) Posee esas dos condiciones, el producto no es tan mercancía y el comercio es un servicio público, un apostolado con todo en un equilibrio bien entendido.

(6) Los ingresos y los costos de los alimentos producto de la cartelizacion y escasez de opciones producen baja calidad alimentaria en las familias de escasos recursos, utilizan un porcentaje más grande de sus ingresos para medio comer y otros consumen tantos alimentos que hasta se produce un despilfarro social de nutrientes. Toda una injusticia.

(7) Otra de las cosas es la cultura que a veces tenemos al cocinar, que pensamos que con quedar "forraitos" tenemos, sin ver; valor alimenticio de lo que se cocina. Nos "atapusan" de carbohidratos y resuelven rápido. No conocemos las opciones con vegetales, ensaladas, etcétera. Sin embargo (pienso yo) que si se tuviera un mejor ingreso optaramos por un buen recetario para preparar nuestros alimentos. Pero no...🤣. En otras épocas más del 50 % de los ingresos de los pobres estaba dedicado a la alimentación.

Dígame los ingresos de los venezolanos de hoy!!!

Miseria y más miserias. Si utilizas el 100% de los ingresos mensuales de hoy día no comprarías ni un cartón de huevos. 😭

(8) Toda ésta situación que tiene muchos enfoques, trae como consecuencia desnutrición infantil, enfermedades propias de una mala situación sanitaria y alimenticia. Problemas cognitivos, de crecimiento, sociales, etcétera. Los problemas del hampa (en cierta forma) viene de una mala alimentación, tienes las ideas al revés de tanta hambre y tus adultos responsables por la misma situación tienen la cabeza loca y la violencia doméstica está a la orden del día. "Pa' completá la taza de caldo".

Por eso es que el hambre es mala consejera.

(9) Si hablamos de cartelizacion hablamos del comercio injusto, no hay oportunidades para que hayan muchas opciones, las grandes corporaciones pagan a los productores y pequeños empresarios malos precios y pagan cuando les sale del forro, y si acaso pagan.

Comercio justo si todos pudieran competir en el mercado sin ser atacado, si pudiera traer el agricultor sus mercancías y venderlas libremente. Sin que la GN te "martille" o te ataquen desde el "Coche" o el mismo gobierno.

Un recuerdo (ahí voy)...Unos muchachos venían del llano tratando de colocar unos granos ensacados 🤔, recorrieron Guárico y nadie les compró porque la gobernación no permitía vender mercancías en las calles ni en las casas porque es capitalismo, y pararon en Aragua. Verdad o mentira lo que nos dijeron?? No lo sé pero suena demasiado estupido. Y en Venezuela la estupidez pulula.

(10) Otro recuerdito (y sigo)...Con el ejemplo me explico mejor: Una vez pensamos un grupo de personas plantear o hacer un proyecto para hacer un mercado libre como el de Mérida en Palo Negro, una vaina bien organizada y limpia, sin roscas, etcétera. Aprovechando el auge de Magdaleno (turismo de aventura extremo 🤣), La Dulcería Criolla de Palo Negro, etcétera, una fortaleza. Un mercado con artesanías, carnes y víveres, frutas y legumbres y comida preparada; todo separado, aprovechando los "turistas" de Caracas y otras partes. El terreno elegido en frente de Los Naranjos dónde está actualmente Súper Líder...🤣🤣🤣. A los pendejos nos costó un mundo siquiera que nos dieran una audiencia para que nos escucharan nuestro proyecto, sin embargo, Makro y SL, raudos y veloces la gente de el IAN les concedieron tierras y montan sus establecimientos. 🤣🤣🤣. Y muchos se llenan la jetota llamándose socialista y revolucionarios. Idiotas!!!

Luego hicieron un paseo artesanal en La Ovallera y la alcaldesa de Santa Cruz se pegó en lo mismo e hicieron algo poco pensado comercialmente. Colocar los locales del lado contrario a la ida a Magdaleno, cuando regresan pues ya compraron y están limpios.

(11) Un empresario social en Europa se dió cuenta que las grandes cadenas de supermercados prestigiosas tienen un estándar para las frutas y legumbres, presentación (requiere que se vean bellas y frescas) y tamaño. También para las fechas de vencimiento de productos envasados, botaban aún cuando le faltaban 2 y hasta 3 semanas para la fecha de expiración. Todo lo botaban. Éste empresario social llegó a un acuerdo con estás cadenas y monto establecimientos donde se compra hasta a 1/6 del lo precio de las grandes cadenas.

(12) Hasta aquí. Cuando un gobernante no puede garantizar una buena economía para que todos estemos suficientemente alimentados, vestidos y con un bienestar social aceptable. TIENE QUE IRSE.

También los grandes empresarios son responsables social y moralmente con la sociedad. Todo el que tiene grandes responsabilidades es el hermano mayor de muchos hermanitos.

Aquí no lo comprenden así, lo que nos viene es candela.

Es tutto...

domingo, 23 de marzo de 2025

Andrés Bello

 

Mini biografía (Andrés Bello)

 (1781 Caracas Venezuela - 1865 Santiago de Chile) Escritor, poeta, filólogo, filósofo, jurista, educador; Bello es el humanista más completo y una de las mentes investigadoras más agudas del siglo XIX en todo el ámbito de la cultura hispánica. Su nombre es autoridad en las ciencias del espíritu, en todas las ramas en que se interesó. Estudió en el seminario de Santa Rosa y se graduó de Bachiller en Filosofía y Ciencias en 1800. Desempeño cargos administrativos en el gobierno colonial. Su formación fue la de un autodidacta. En 1808, Bello es redactor de la "Gaceta de Caracas". Fue maestro de Bolívar adolescente. En 1810, viaja con Bolívar y López Méndez a Londres a solicitar ayuda para los patriotas. Bello se queda en Inglaterra enseñando castellano y latín y trabajando en sus investigaciones. En 1829 viaja a Chile y desempeña allí cargos político - administrativos y funda la universidad de la que es rector hasta su muerte. Entre sus poesías se destacan: "A la vacuna", "Oda a la nave", "Silvas americanas". Dejó 2 dramas: "Venezuela consolada" y "La España restaurada ". Su obra como filólogo y gramático es fundamental e insuperable.

Así tenemos su "Ortografía castellana", "Ortografía americana" y "Gramatica castellana", escrita en 1847. Como legislador, resalta su tratado de "Derecho Internacional" (1832), el "Código Civil de Chile" (1855), modelo de muchos códigos americanos. Fruto de sus preocupaciones metafísicas en su "Filosofía del entendimiento", y su "Resumen de la Historia de Venezuela". Tradujo autores franceses como Delille, Voltaire, Hugo y Dumas; ingleses como Locke y Byron, italianos como Boyardo y latinos como Virgilio y Horacio.

ANDRES BELLO 

Apuntes del Cuaderno

 Apuntes de Cuaderno 

1)- «Todas las cosas ya fueron dichas, pero como nadie escucha es preciso comenzar de nuevo» André Gide...Hay que reciclar lo que ya se ha escrito y ampliarlo, mejorarlo y profundizarlo más y más.

2)- Hoy escribo de nuevo sobre asuntos urbanos y municipales; De los árboles en el medio urbano. 

Los árboles son cruciales para las ciudades tórridas, pero no se pueden sembrar a la diabla sin un control profesional, y cuando digo control profesional, hablo de profesionales universitarios con varios niveles (post grados) y amplia experiencia comprobada. Porque no es solo sembrar un árbol hay que saberlo sembrar para que las raíces busquen profundidad y no se expanda para los lados y destruya pavimentos y las redes de servicios públicos en general . Además el control del crecimiento no solo de las ramas sino del tronco y que no se enferme seque. La idea es que de sombra y por ende frescor, pero sin convertirse en un problema. Eso lo hacen los profesionales. REITERO.

3)- Recuerdo que cuando reconstruimos los jardines de la Plaza Bolívar de Palo Negro se contrataron a los mejores en la materia, gente que trabajaba con el profesor Gerardo Yépez Tamayo y yo inspeccionaba la obra y recuerdo que comenzaron a "volarse" el poco de matas que habían y encontraron una mata de "presunta" mariguana en los jardines de la plaza 🤣 😎...

Es que antes cuando venía el día del árbol, a los escolares nos mandaban a traer una planta cualquiera e íbamos cantando el himno; Al árbol debemos solicito amor...🤣🤣 y sembrabamos nuestra planta en la plaza y hasta nos daban unas bolsitas con semillas de saman, araguaney o ficus. Qué irresponsabilidad!!! Como si fuéramos a reforestar un bosque...Y es que hasta para sembrar o reforestar un bosque tienen que contratar profesionales.

4)- Hace algunos años recuerdo que se habló de hacer un jardín botánico frente a la UCV Maracay, al lado del velódromo y que iba a ser regentada por dicha universidad. Pues no lo veo!!! 🤣🤣...

Por ejemplo Caracas recuperó su jardín botánico, tiene su parque Del Este, bien cuidado. Aquí en Aragua no hay amor por nada todo es " caligueva" y si hacen algo nunca falta un gañán seudo delincuente al frente del emprendimiento.

5)- Yo pensé que la avenida Las Delicias de Maracay fue planificada por una gente que dijo: Maracay es ciudad calurosa vamos a romper paradigmas construyendo un nuevo diseño que sea copiado en todo el mundo. Pero estaba soñando 🤣🤣...La historia real: Esa zona se llama(ba) Sábana de Paja y el general Gómez tenía sus "propiedades" por ahí y por ende su residencia, entonces pavimentó con concreto la carretera de tierra ya existente entre los árboles ( ésta historia se repite cuando el "ex gobernador" Tareck El Aissami construyó el mamotreto de elevado en Indemaca; no era por necesidad colectiva, sino para él). En 1950 construyen la avenida LD y hacen los dos carriles por la parte exterior de los árboles y la carreterita gomera del centro, es decir los árboles y la carreterita gomera quedaron en el centro. Así también hicieron con la avenida Mérida.

La carreterita gomera del centro se convierte en camineria entonces los peatones andaban por el centro de la avenida. Éste modelo se replicó en varias ciudades de Venezuela.

Quedó en el centro, está en el centro, se camina por el centro, el centro, el centro... todo es el centro... CDSM...🤣🤣🤣

Bue... Seguimos!!!

👇👇👇

No estoy criticando la obra, que es por lo demás majestuosa y no le hacen mucho mantenimiento. Digo que no fue un diseño previo y norma para la ciudad. For example: Ordenanza municipal; artículo 15; Todas las avenidas y calles de Maracay deben ser como la avenida LD y Mérida 🤣🤣. Es un sueño pedir sentido común y cosas obvias en Aragua.

Un aparte: Nadie sale a defender el gentilicio aragueño ahora que todos (hasta Trump) habla del Tren de Aragua. Un día de éstos va a estar en boca de Putin también...🤣🤣😂 Una gente denominada TA están echando vainas por los barrios de Moscú y nos traen locos...🤣...

6)- Veamos lo importante que son los árboles y los parques BIEN CUIDADOS (recalco; bien cuidados) para la gente que vive en las ciudades. Nueva York que es una ciudad tan deshumana tiene su Central Park y lo tienen; Bien cuidado, es su pulmón vegetal.

Libia le compró a un inventor español unos árboles artificiales que emanaban agua para hacer bosques (artificiales buscando uno real) en la ciudad de Trípoli y otras. Colocaban un árbol artificial que "sudaba" y al lado sembraban un árbol real para que "prendiera" y se mantuviera en el tiempo. Otros países árabes copiaron la idea de Ghadaffi. Por supuesto el sangriento dictador libio bajo su gobierno construyó el gran río subterráneo o río del loco y el agua es abundante y se pueden hacer estás cosas.

Por cierto, al río del loco le falta una o dos etapas para concluirlo, pero al loco lo mataron y obviamente no lo van a concluir. PORQUE ES EL RIO DEL LOCO GHADAFFI. Nuestros países no encuentran destino económico útil.

7)- Pero para dejar de dar vueltas: Hay que poner en las agendas gubernamentales de todos los niveles, el tema de los árboles, aquí si hay tierras fértiles, ríos visibles y no visibles para hacer bosques urbanos y no urbanos, parques y corredores viales bien arbolados y con la asistencia PERMANENTE de profesionales para que no se desmadren las iniciativas bosquecinas.

Bosquecinas??? Existe esa palabra???

Es to...


domingo, 16 de marzo de 2025

Apuntes de cuaderno

 Apuntes de mi cuaderno Caribe. El de a bolivita, el del indio. Que forrabamos con la sección de comiquitas de El Universal de los domingos... Total!!! 🤣🤣😁👍.

1)- El Esequibo es súper importante para Venezuela y eso algunos venezolanos no lo han comprendido muy bien, no solo por el territorio per se y sus riquezas, sino por la ampliación de la fachada marítima.

2)- Los españoles y los ingleses se echaron coñazos (disculpen mi francés perfecto) por las bocas del Orinoco, lo que hoy es el estado tan olvidado del Delta Amacuro, porque ambos comprendían y comprenden la importancia del mar y de los ríos en general para la economía y la vida de sus imperios-naciones. 

3)- Los españoles no querian que los ingleses le hicieran lo de Gibraltar, ya estaban curados en salud y tenían el cuero duro en materia de lidiar con los tramposos anglos.

4)- Los españoles amaban el Orinoco, ellos veían aquél río como un tesoro y nosotros hoy día ni sabemos que eso existe, no conocemos nuestros potenciales. Y esa estupidez fundada de que la riqueza está solo en la minería y los recursos bajo tierra es lo que nos ha traído la ruina y el extravío. Unos dicen el Esequibo tiene muchos minerales, y está bien. Pero mejor sería decir hay que cuidar las bocas del Orinoco (y ampliar la fachada Atlántica) porque por ahí se puede sacar más fácil el ganado vacuno y bufalino para alimentar al mundo. Por decir algo.

5)- Nosotros hemos perdido territorios por culpa del descuido de algunos gobernantes que se han creído semi dioses providenciales y en su vanagloriarse y estupidizarse con sus felicitadores jala bolas es que perdimos grandes pedazos de nuestra parcela.

6)- Como escribí antes, mejor que la minería que muchas veces trae sangre, ambición y pereza. Lo mejor es la tierra y sus actividades propias, tenemos el Orinoco y sus afluentes y el Delta Amacuro, que más necesitamos???... Condiciones reales y no tocoquera ineficiente, donde para cualquier emprendimiento importante ponen al peor gañán - ganapan que consiguen dentro del partido gobernante.

7)- Ésta ampliación de Historia Viva no se puede hacer a golpe y capricho de unos pocos valientes, debe ser proyectada y promovida desde el Estado Nacional, junto con el petróleo y la minería bien controlada y óptima.

8)- En conclusión los países no se hacen grandes solo con su minería, también hay que ver otros aspectos como su agricultura - ganadería - agroindustrial. Sus comunicaciones fluviales y marítimas que son las más baratas y la eficiencia, constancia y disciplina de sus ciudadanos.

9)- Por eso tenemos que ver con ojos nuevos a nuestro Orinoco, su Delta Amacuro y nuestra fachada Atlántica que depende mucho de esa estopa dejada por nuestro antecedente gobernante; El Esequibo.

Ahí podría estar la salvación económica de Venezuela y la proteína de gran parte de la humanidad.

Nota; Lo del Esequibo es serio pero nuestro actual régimen político todo lo convierte en comiquita macabra y no le damos la importancia que merece.

Es to...

domingo, 9 de marzo de 2025

Masificación de la propiedad privada y la clase media en Venezuela.

 Apuntes de mi cuaderno Caribe 

1)- Las cosas hay que decirlas y escribirlas para que entendamos los procesos históricos y el por qué de nuestro presente.

A veces pensamos que antes todo era malo, que no hicieron nada por nosotros, que los gobernantes de antes habían optado por el poder, por el poder mismo.

Esa es la lírica de quienes hoy nos gobiernan.

2)- En 1928 en la plena Hegemonía Tachirense (HT) (Castro, Gómez, López y Medina) se creó el Banco Obrero. La HT fue una Era de creación de grandes instituciones que aún perduran muchas veces a duras penas.

El Banco Obrero fue creado para la construcción y financiación de viviendas para la clase trabajadora y clase media, se afianza en el gobierno de López Contreras por estar su gobierno influido por los social cristianos (Falangistas según Uslar Pietri 🤣) y sabemos que una de las premisas de esa gente es la masificación de la propiedad privada.

3)- Total que el Banco Obrero construyó gran parte de las viviendas populares en Venezuela y gracias a eso se sacó de la miseria a muchas personas que habitaban viviendas deficientes e insalubres. Las urbanizaciones los que tenemos conciencia e intuición sabemos cuáles son, pero a mí me gusta joder: Las Mercedes, Caña de Azúcar, Las Acacias, La Segundera, La Mora, La Ovallera, etcétera. Solo en Aragua.

4)- Yo viví en un apartamento en Las Mercedes en La Víctoria y recuerdo que habían gente clase media alta y gente de bajos recursos en un mismo edificio 🏢, eso con el tiempo se cambió (cambio gatopardeano) con el nuevo sistema creado a partir de mediados de los 70.

5)- El Banco Obrero duró desde 1928 hasta 1975 para dar paso al INAVI (Instituto Nacional de la Vivienda), que de igual forma siguió construyendo viviendas pero ya había bajado la intensidad y un poco la calidad.

Un dato en defensa de la Democracia Civil, bajo los gobiernos del partido Copei (social cristianos) a decir; Rafael Caldera y Luis Herrera Campins se produjo la masificación de propiedad privada y la sindicalización en las empresas de todos los niveles.

6)- Recuerdo que le echaban vainas al viejito Caldera con una promesa que el había hecho en su campaña de 1968; Las 100 mil casitas por año. Pero según los expertos más o menos en 5 años construyó algo así como 350 mil, nada despreciable. Le faltaron 150 mil 🤣😂. También masificó la sindicalización, etcétera.

La quinta vez que aspira a la presidencia y pierde (1983), en su promesa más sentida había ofrecido; 1 millón de empleos y dijo que haría un esfuerzo sobrehumano para lograrlo. Bue...!!!

7)- Luis Herrera fue el presidente que más hizo viviendas populares en Venezuela e hizo más obras menudas a decir; Canchas, escuelas, obras sanitarias, parques y muy importante la consolidación de muchos barrios en toda la geografía.

8)- Otra forma de tener vivienda en Venezuela es invadir un terreno (con una trulla de gente) hacer un rancho y esperar que el gobierno consolide, la mayoría de las veces las comunidades organizadas luchaban por lograr ese objetivo. Hoy día eso no pasa ni que te prendas en candela.

9)- Total, para mi opinión los social cristianos en Venezuela a pesar de ser acusados de derechistas y de patiquines, demostraron estar (no totalmente) acorde con su doctrina y pensamientos.

Los marxistas fumachurros piensan que ellos son los únicos dueños de la franquicia; "Amar a los pobres" y resulta que sin ser atorrantes otras denominaciones políticas hacen más por los menos afortunados y sin hacer mucha bulla y sin chantajear.

10)- Como escribí anteriormente en 1975 dejó de existir el Banco Obrero y le dió paso al INAVI, pero se creó un sistema nuevo que un amigo contratista mexicano lo llamó; Crédito francés. Recuerdo que yo llevé al Manito al Orticeño y a Residencias Palo Negro, no se a que, y a él le parecieron urbanismos muy bonitos y le expliqué cómo se habían financiado esas viviendas y el lo conceptualizó como; CRÉDITO FRANCÉS y signicaba que el estado buscaba la masificación de la clase media, y fue implementado en Europa por los Copeyanos de allá 😂🤣.

La clase media es la clase por antonomasia de un sistema democrático y es la más accesible para un pobre que le echó bolas a la vida, hablando en criollo.

11)- En que consistía; Una constructora construye viviendas de relativa calidad; Techo de platabanda (signo de estatus en Venezuela 😂), buenos remates, buenos baños, que pueden ser dos, suficiente terreno y jardines y una casa modelo para engañar y lo hacían en un suburbio porque era lo que estaba de moda (otro tema). Si la casa costaba 200 mil bolívares el estado te financiaba el 40% (que puede ser también el 50%) y te entregaba un cheque del Ministerio de Desarrollo Urbano (MINDUR) a nombre de la constructora y el otro monto lo financiaba la banca hipotecaria. El monto que te prestó el estado (60.000 bolívares) se lo canceladas cuando terminabas de pagar el crédito hipotecario y el Estado-MINDUR te lo cobraba sin intereses y en muchas cuotas.

Qué antes no se veía por los humildes???...No te tragues ese cuento.

LELLC.

Es to....

lunes, 24 de febrero de 2025

Derecho a tener agua blanca, cloacas y drenajes

 


Una década del derecho humano al agua y la participación ciudadana.


One decade of the human right to water and community participation


 Adelina Colmenárez cadelina@ucla.edu.ve

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela

Una década del derecho humano al agua y la participación ciudadana.


Compendium, núm. 44, 2020


Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado



Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Recepción: 02 Septiembre 2020


Aprobación: 08 Octubre 2020


Resumen:

En el 2020, en el marco de la pandemia que ha afectado todos los ámbitos de la humanidad, se está cumpliendo una década de la Declaración del Derecho Humano al Agua. El COVID 19, un enemigo que se enfrenta, en primer lugar, con una práctica elemental, lavándose las manos, lo cual hace indispensable disponer de agua como principal elemento para combatirlo, ha puesto en relieve la vulnerabilidad de las personas ante la carencia del vital líquido. ¿Qué significado ha tenido esta declaración tanto para los Estados como para los ciudadanos? En la búsqueda de respuestas a esta interrogante se presenta este artículo, producto de una investigación documental, donde se hace un poco de historia sobre los Objetivos del Desarrollo del Milenio, la Declaración del Derecho al Agua y los Objetivos del Desarrollo Sostenible, ODS, en virtud de la relación entre ellos. Asimismo, se exponen los resultados de investigaciones de tres organizaciones de la sociedad civil que hacen referencia a la situación de este servicio en Venezuela y finalmente, se comenta la experiencia de Gente del Agua Carabalí, organización nacida con el propósito de contribuir a generar soluciones a nivel local.


Palabras clave:

Agua potable, Derecho Humano al Agua, Participación de la Sociedad Civil, Gente del Agua Carabalí.


Abstract:

In the year 2020, framed by the world pandemic -which has affected all areas of humanity- the Human Right to Water Declaration celebrates ten years. Along with its first decade, we have had to deal with the COVID-19, an enemy that requires as a fundamental practice, washing our hands, which makes the access to water indispensable, and that shows the vulnerability of certain people, due to their lack of access to the liquid. What is the meaning of this declaration for Countries and for citizens? This article searches for answers to this question, based on documental research, which is focused on the UN Millenium Development Goals, the Human Right to Water Declaration and the Sustainable Development Goals, and how they interconnect. Also, it shows the results from three different civic organizations, which research the situation of the water service in Venezuela. Finally, it discusses the experience of Gente Del Agua Carabali, an organization created to contribute with solutions in a local scale.


Keywords:

Drinking water, Human Right to Water, Participation of civil society, Gente del Agua Carabalí.


Introducción



“La privación de agua limpia y saneamiento básico destruye más vidas que cualquier guerra o acto terrorista.”


(PNUD, Informe de Desarrollo Humano 2006)


Desde 1993 se celebra cada 22 de marzo el Día Mundial del Agua para recordar la importancia de este líquido vital, este año se centró en el vínculo entre agua y cambio climático, como lo recoge el Informe “Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo 2020: agua y cambio climático”, realizado por el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de la UNESCO.


En el 2020 las celebraciones estuvieron signadas por la coyuntura que atraviesa la humanidad, provocada por el COVID-19, una enfermedad que requiere lavarse las manos con agua y jabón para prevenirla, “una de las cosas más baratas y efectivas que puede hacer para protegerse y proteger a otros contra el coronavirus, así como muchas otras enfermedades infecciosas", aseveró Sanjay Wijesekera, director de programas de UNICEF (Naciones Unidas, 2020a, p. 1), además de usar el tapabocas y de observar la distancia social.


Pero, ¿cómo combatir este enemigo? cuando en el mundo millones de personas son víctimas de la violación del elemental derecho a la vida por carecer de agua, como lo ilustran los datos suministrados por ese Organismo: el 40% de la población mundial, aproximadamente tres mil millones de personas, no tiene instalaciones de lavado de manos con agua y jabón en sus hogares, en igual situación está el 47% de las escuelas, lo que afecta a 900 millones de niños en edad escolar. Del mismo modo, el 16% de las instalaciones de atención médica, alrededor de una de cada seis, no tienen baños funcionales ni instalaciones para aplicar esta medida de higiene en ninguno de los puntos donde se trata a los pacientes (Naciones Unidas, 2020a, p. 1).


Justamente, en este marco de la pandemia por el Covid-19 y carencia de agua se cumple una década de la Declaración del Derecho al Agua como un Derecho Humano, el cual está indefectiblemente unido a otros derechos.


La interdependencia entre la disponibilidad de agua con el derecho a la vida, la salud, la alimentación, a la educación, al saneamiento, al medio ambiente sano, llevó a que ese servicio fuera considerado como un derecho humano en el 2010, y reconocido como el derecho de todos los seres humanos a tener acceso a una cantidad de agua suficiente para el uso doméstico y personal (entre 50 y 100 litros de agua por persona y día) que sea segura, aceptable y asequible (el coste del agua no debería superar el 3% de los ingresos del hogar), y accesible físicamente (la fuente debe estar a menos de 1.000 metros del hogar y su recogida no debería superar los 30 minutos) (Naciones Unidas, 2010).


¿Qué significado tiene esta declaración para los Estados y para los ciudadanos?, previamente se comentará un poco sobre los objetivos de Desarrollo del Milenio, los Objetivos del Desarrollo Sostenible y la Declaración del Derecho al Agua.


Efectos de la Declaración del Derecho al Agua.


En septiembre del año 2000, ante las expectativas generadas por el nacimiento del nuevo siglo, se llevó a cabo la Cumbre del Milenio donde se reunió a 191 países. Allí se establecieron los Ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, para orientar las acciones a seguir con el propósito fundamental de erradicar la pobreza y el hambre en el mundo para el año 2015, así como la lucha contra el analfabetismo, la falta de educación, la desigualdad entre los géneros, la mortalidad infantil y materna, la enfermedad y la degradación del medio ambiente, además de crear alianzas en el mundo a favor del desarrollo (ONU, 2000).


Estos objetivos constituyeron un marco normativo para orientar la formulación de políticas públicas dirigidas a propiciar el desarrollo humano. El logro de las metas establecidas se vinculó con la disponibilidad de agua potable; por ejemplo, con la mejora en la capacidad de producción de alimentos, lo cual favorecería la disminución del hambre, con ello progresarían las condiciones de salud de las personas, con incidencia sobre el descenso de la mortalidad infantil y materna, en la propagación de grandes enfermedades, como el sida y la malaria, en general, se dispondría de hábitat más limpios y saludables que modificaría las condiciones de vida de la gente (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos, 2003).


Con ese espíritu de reafirmar el indisoluble vínculo entre acceso al agua y derecho a la vida y los otros derechos individuales y sociales, el Representante del Estado Plurinacional de Bolivia presentó ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el Proyecto de Resolución A/64/L.63/Rev.1 titulado “El derecho humano al agua y el saneamiento”, en el cual Venezuela se encuentra entre los países patrocinadores, quienes expusieron, “presentamos este proyecto de resolución para que se reconozca el derecho humano al agua y el saneamiento en momentos en los cuales las enfermedades provocadas por la falta de agua potable y saneamiento provocan más muertes que cualquiera de las guerras” (Naciones Unidas, 2010a, p. 5), ¿cuánta más relevancia tiene esa aseveración en este momento de crisis por la pandemia causada por el COVID-19, cuando la disponibilidad de agua y jabón para lavarse la manos puede representar la diferencia entre la vida y la muerte?


Así, el 28 de julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante su Resolución A/RES/64/292, “reconoce que el derecho al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos” (Naciones Unidas, 2010b, p. 3), generando, por tanto, obligaciones para los Estados de garantizar el acceso a este bien en términos adecuados a la dignidad inherente a la familia humana. De acuerdo al Secretario General de las Naciones Unidas para el momento, Ban Ki-moon, ambos “son cruciales para la reducción de la pobreza, para un desarrollo sostenible y para lograr todos y cada uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio” (Programa de ONU-Agua para la Promoción y la Comunicación en el marco del Decenio y Consejo de Colaboración para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento, 2010, p. 1.).


En el año 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas a través de la Resolución 70/169 del 17 de diciembre de 2015, siguiendo la recomendación del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y del Relator Especial sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento, tomó la decisión de tratarlos como derechos humanos separados y diferenciados, a fin de abordar los problemas específicos en su realización, basado en las características propias de cada uno.


Los propósitos indicados por el ex secretario de la Naciones Unidas, también orientan la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de Naciones Unidas, para la construcción de un modelo de desarrollo que garantice el bienestar de las personas y la sostenibilidad del planeta.


La Agenda 2030, considerada toda una declaración de intenciones sobre derechos humanos, procura apuntalar la responsabilidad de todos los países, ricos y pobres, para enfrentar la pobreza, desigualdad e injusticia y reforzar la cooperación internacional, dirigiendo su acción hacia cinco área críticas: personas, prosperidad, planeta, paz y alianzas (Sainz, 2018), para ello se conciben 17 objetivos y 169 metas interconectadas, conocidos como los Objetivos del Desarrollo Sostenible, ODS, reflejando la integralidad y relación entre los fenómenos sociales, económicos y ambientales.


Allí se formuló el ODS 6 «Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos», planteado para que contribuya con el progreso de otros ODS, especialmente en salud, educación, crecimiento económico y medio ambiente.


Este enfoque de integralidad es determinante para darle seguimiento a las políticas sociales, económicas, fiscales a ser llevadas a cabo por cualquier Estado en los próximos años y una medida para exigir y evaluar a los gobiernos el cumplimiento de sus obligaciones, aspecto de particular importancia y necesidad ante la coyuntura de la pandemia que atraviesa la humanidad.


Como consecuencia de la declaración del Derecho al Agua nacen para los Estados obligaciones específicas de respetarlo, protegerlo y satisfacerlo y obligaciones generales de no discriminar, progresar y no involucionar. Se establece que los medios y mecanismos disponibles en el sistema de Naciones Unidas en materia de derechos humanos serán utilizados para el seguimiento del progreso de las naciones en la realización del mismo y para hacer responsables a los gobiernos (Programa de ONU-Agua para la Promoción y la Comunicación en el marco del Decenio y Consejo de Colaboración para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento, 2010).


De lo anterior se deriva el deber de los gobiernos de garantizar que todo el mundo tenga acceso a esos servicios en un plazo aceptable, de forma progresiva, por tanto, deben adoptar leyes, políticas y programas adecuados y garantizar los recursos y sistemas de control necesarios, es decir, la declaración debería tener implicaciones en las políticas públicas de los Estados, ya que para disponer de los servicios de agua potable y saneamiento se requieren grandes inversiones para asegurar el acceso con equidad especialmente a los más pobres.


La garantía del derecho al agua y saneamiento pasó a ser una obligación legal y universal, que aborda otros aspectos como son el flujo de ayuda financiera, la asistencia técnica y los sistemas equitativos de comercio internacional, (Romero, Fernández y Guzmán, 2013), cooperación internacional que en el marco de la pandemia por el coronavirus que está arrastrando a una crisis a la economía mundial, tiene hoy fundamental relevancia conforme a lo establecido en el ODS 17 Alianzas para Lograr los Objetivos, ya que “ningún país puede superar esta pandemia por sí solo. La solidaridad a nivel mundial no es solo un imperativo moral, sino que también redunda en el interés de todos” (Naciones Unidas, 2020, p. 1.).


Por otra parte, esta declaración instituye uno de los principales mecanismos para proteger la calidad de los recursos hídricos, ya que es esencial una gestión sostenible del agua y de los servicios de suministro y tratamiento para asegurar la eficacia de este derecho, es decir, es indispensable combatir la contaminación y la sobreexplotación de las fuentes superficiales y subterráneas; además, se requiere promover un aprovechamiento del recurso compatible con la conservación de los ecosistemas, si no se preservan éstos las generaciones futuras no gozarán de dichos recursos (Federación Iberoamericana de Ombudsman, 2015).


Pero la Declaración no sólo tiene impacto sobre las obligaciones de los Estados, también “capacita a las comunidades y los grupos vulnerables para participar en los procesos de toma de decisiones” (Programa de ONU-Agua para la Promoción y la Comunicación en el marco del Decenio y Consejo de Colaboración para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento, 2010, p. 1); ello implica, de acuerdo a Federación Iberoamericana de Ombudsman (2015), la implementación de sistemas que favorezcan la participación de individuos y comunidades en la política del agua, conforme a las exigencias de la sociedad global, que garantice la publicidad y transparencia, la rendición de cuentas y el control ciudadano en los ámbitos nacional y regional.


En consecuencia, en virtud de la corresponsabilidad social, se reafirman los deberes y responsabilidades de otros actores respecto a la garantía y realización del Derecho Humano al Agua, entre ellos, familias, docentes, líderes religiosos, autoridades tribales, empresas del sector privado, por tanto, los ciudadanos no sólo tienen el deber exigir la materialización del derecho, están facultados para participar activamente y empoderarse para la defensa del mismo como corresponde en un Estado democrático, mediante las organizaciones sociales con capacidad para intervenir desde diversos ámbitos en la gestión del servicio, como las comunidades organizadas para aportar soluciones y las universidades a través de la investigación científica y la formación de capacidades para la gerencia del sector.


Bajo la premisa de la responsabilidad ciudadana en la participación de la gestión de este servicio público, podría preguntarse ¿cómo percibe la sociedad venezolana la situación del agua potable después de una década de la Declaración del Derecho Humano al Agua? ¿Cuánto se ha avanzado en Venezuela?, algunas organizaciones han realizado investigaciones presentado informes sobre la situación, a continuación, se presentan varias conclusiones:


De acuerdo al Balance Anual Ambiental, presentado por Vitalis (2020), la situación actual del suministro de agua potable constituyó uno de los problemas sanitarios más graves en el año 2019, cuyos efectos sobre la calidad de vida y en términos ambientales se observan tanto en las ciudades como en el ámbito rural. Durante ese año aumentó la escasez debido a las graves fallas en el servicio eléctrico desde el mes de marzo que afectaron las estaciones de rebombeo, y continúan afectándolas; por lo cual, la gente se vio obligada incluso a recoger el líquido en redes de aguas servidas, con un grave riesgo epidemiológico en la población.


Asimismo, conforme a la medición del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (2020), realizada durante el mes de diciembre de 2019, el 65,9% de los habitantes de las diez de las principales ciudades del país califican el servicio de agua potable que reciben en sus hogares en forma negativa, pese a que el 91,8% de toda la muestra indica tener acceso formal a tuberías, lo cual no significa que reciban el agua.


Los expertos consultados en el Informe coincidieron en señalar que durante el año 2020, el tema de los recursos hídricos debe recibir atención prioritaria, tanto por las instancias gubernamentales como por los ciudadanos, en general: para el 87% es urgente prestar cuidado al monitoreo de la calidad del agua, el 84% al monitoreo de las cuencas hidrográficas y el 77% a la gestión integrada de los recursos hídricos (OVSP, 2020).


Datos similares a los anteriores se encuentran en los resultados correspondientes al período Noviembre 2019 - Marzo 2020 de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, ENCOVI, proyecto desarrollado por investigadores de tres universidades venezolanas, Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Central de Venezuela y la Universidad Simón Bolívar, con el objeto de generar información pertinente y oportuna para conocer la situación social de la población en el país e identificar situaciones que violan derechos fundamentales.


Al presentar las características de los hogares exponen los siguientes datos referidos al servicio de agua potable: Con respecto a la distribución de hogares según medio de abastecimiento de agua, indica que el 77% se abastece de acueductos, 12% de camión cisterna, 3% de pila pública y el 9% de otros medios. Sin embargo, ese acceso por acueducto no garantiza el suministro continuo a todos los hogares, ya que las cifras sobre la variable frecuencia de suministro por acueducto reflejan que a diario solamente una persona de cada cuatro se sirve del agua en su vivienda, la mayoría, un 59% únicamente lo recibe algunos días a la semana, y el 15%, algunas veces al mes.


Otro hallazgo a destacar se evidencia de la comparación de datos desde el año 2015 hasta el 2019, donde se observa el aumento del porcentaje de hogares en viviendas sin acceso al sistema de acueductos, y cómo se duplica la fracción de aquellos que no tienen suministro continuo de agua, lo cual lleva a reflexionar acerca de las obligaciones específicas de los Estados y sobre la aplicación de las obligaciones generales, entre ellas, avanzar progresar o no involucionar en la prestación de este servicio y la prohibición de regresividad, (Federación Iberoamericana de Ombudsman, 2015).


Ante el difícil escenario que se vive, los ciudadanos buscan opciones para contribuir a aliviar la situación que afecta su calidad de vida; en el caso de Barquisimeto, estado Lara, surgió en el 2019, Gente del Agua Carabalí, organización nacida bajo la premisa de “ser parte de la solución, no del problema” lema que refleja la concepción de la participación no bajo la confrontación, sino con el espíritu de crear alianzas con el ente prestador de servicio de agua potable y saneamiento, la Hidrológica del Estado Lara, Hidrolara, para mejorar el servicio a comunidades del Este de Barquisimeto, capital del estado Lara, y a parte de Cabudare, municipio Palavecino, cuya fuente de abastecimiento es netamente subterránea, explotando el acuífero del Valle del Turbio.


En ella se agrupan ciudadanos a quienes les afecta de forma común la deficiencia del servicio, bajo la dirección de un grupo de vecinos especialmente profesionales de la ingeniería, que intentan contribuir a generar soluciones al problema, mediante la participación activa en tareas como el monitoreo diario del abastecimiento del agua potable, la generación de informes sobre éste y de la vigilancia de la situación de la infraestructura del Sistema de Distribución El Carabalí, el cual permanentemente se ve afectado como consecuencia de los cortes eléctricos que se producen en la zona, ya que los equipos son electromecánicos afectando a más de 208 comunidades (Colmenarez y Paolini, 2020).


Hasta la fecha han obtenido grandes logros como la sustancial mejora en el servicio, el intercambio y comunicación respetuosa con las autoridades de la hidrológica, las alianzas con empresas en la zona, quedando pendientes el desafío de participar en el mantenimiento permanente del sistema de pozos y la educación de los ciudadanos para la nueva cultura del agua y la protección y defensa del Valle del Turbio que nutre al acuífero del cual se surte el sistema, pero demostrando efectivamente que se puede “ser parte de la solución” , por tanto, el modelo se está replicando en distintas comunidades de Barquisimeto y Cabudare.


Reflexiones finales


La amenaza que ha representado para la humanidad el COVID-19, viene a recordar nuevamente que un abastecimiento adecuado de agua potable no sólo es necesario para satisfacer las necesidades de consumo, de higiene personal y doméstica a fin de mejorar la calidad de vida, sino que es indispensable para reducir el riesgo de enfermedades relacionadas con este recurso; en esta coyuntura que atraviesa la raza humana disponer de este bien, como nunca, garantiza la vida; pero, ¿cómo aplicar las recomendaciones harto conocidas de lavarse las manos, cuando no dispones de una gota de agua en tu casa y todas las condiciones son adversas para proveerte de ella?


En el caso de Venezuela se observa un deterioro constante del servicio como lo evidencian las investigaciones realizadas por organizaciones sociales, lesionando la progresividad del Derecho Humano al Agua, ante lo cual los vecinos comienzan a buscar formas innovadoras de participación en el sector.


En este escenario de incertidumbre, el acceso al agua y saneamiento no puede seguir corriendo riesgos de recortes a los recursos que se asignen al sector a nivel nacional y en particular por los organismos internacionales, que dificulten aún más las posibilidades de avanzar hacia el ODS 6, y en consecuencia, se aleje el derecho de todos a satisfacer un humano derecho al agua, como reza el slogan “agua para todos, agua para la vida”


El PNUD en el Informe sobre Desarrollo Humano 2006, donde se vinculaba la pobreza y la crisis mundial del agua, analizaba la función que cumplen el agua y el saneamiento sobre el desarrollo humano, y enunciaba en último lugar “Garantizar el sentido de la dignidad humana”, aunque el término puede parecer subjetivo, éste debería ser el primer objeto del desarrollo, como sí lo es para la defensa de los derechos humanos, junto a la libertad y la igualdad, a partir de ese sentido el ser humano encuentra la expresión de la humanidad, el respeto a sí mismo y en consecuencia la alteridad y convivencia con el otro, por lo cual pudiera afirmarse que la disponibilidad de agua potable y saneamiento trasciende a las necesidades físicas del ser humano, para alcanzar las necesidades espirituales, como evoca el sentido de lo que debe ser el desarrollo humano sostenible, de allí la necesidad de defender este derecho humano fundamental con todos los instrumentos requeridos para ello, entre otras vías, mediante el trabajo de organizaciones sociales que reclaman un acceso universal, seguro y equitativo en un Estado democrático.


BIBLIOGRAFÍA


Colmenarez, A. y Paolini, A. (17 de septiembre de 2020). Gente del Agua Carabalí. Construyendo Ciudadanía ante el reto de una nueva Cultura del Agua [Documento en línea]. Recuperado: https://gentedelaguacaraba.wixsite.com/gentedelaguac


Federación Iberoamericana de Ombudsman (2015). XII Informe Sobre Derechos Humanos. Derecho al Agua [Documento en línea]. Recuperado de: http://www.portalfio.org/recursos/xii-informe-sobre-derechos-humanos-derecho-al-agua/


Naciones Unidas. (2000). Asamblea General. “Declaración del Milenio” A/RES/55/2 (13 de septiembre de 2000) [Documento en línea]. Recuperado de: https://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf


Naciones Unidas (2010a). Asamblea General Sexagésimo cuarto período de sesiones 108ª sesión plenaria. A/64/PV.108 (28 de julio de 2010) [Documento en línea].Recuperado de: https://undocs.org/pdf?symbol=es/a/64/pv.108


Naciones Unidas (2010b). Asamblea General. “El derecho humano al agua y saneamiento” A/RES/64/292 (28 julio 2010) [Documento en línea]. Recuperado de: https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N09/479/38/PDF/N0947938.pdf?OpenElement


Naciones Unidas (2015) Asamblea General “Los derechos humanos al agua potable y el saneamiento” A/RES/70/69 (17 de diciembre de 2015) [Documento en línea]. Recuperado de: https://undocs.org/es/A/RES/70/169


Naciones Unidas (13 marzo 2020a). Tres mil millones de personas no tienen como lavarse las manos para protegerse del coronavirus. Noticias ONU [Documento en línea]. Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2020/03/1471171


Naciones Unidas (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible [Documento en línea]. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/globalpartnerships/


Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (31 de enero de 2020). OVSP: El servicio de agua potable continúa siendo el peor evaluado por los ciudadanos [Documento en línea]. Recuperado de: http://www.observatoriovsp.org/ovsp-el-servicio-de-agua-potable-continua-siendo-el-peor-evaluado-por-los-ciudadanos/


Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (ONU/WWAP). (2003). 1er Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo: Agua para todos, agua para la vida [Documento en línea]. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129556s.pdf


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2006). Informe Sobre Desarrollo Humano 2006: Más allá de la Escasez. Poder, Pobreza y la Crisis Mundial del Agua [Documento en línea]. Recuperado de: http://hdr.undp.org.


Programa de ONU-Agua para la Promoción y la Comunicación en el marco del Decenio y Consejo de Colaboración para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento (2010). El derecho humano al agua y al saneamiento. Notas para los medios. Recuperado de: https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/pdf/human_right_to_water_and_sanitation_media_brief_spa.pdf


Romero, E., Fernández, C. y Guzmán, C. (2013). Derecho humano al agua y al saneamiento: derechos estrechamente vinculados al derecho a la vida. Documentación Social (170), 217-236. http://www.itd.upm.es/wp-content/uploads/2014/10/art_LFG.pdf


Sainz, I. (2018). La Agenda 2030 y los Derechos Humanos. En UNESCO. Transformar nuestro mundo, ¿realidad o ficción? Etxea Centro Unesco del País Vasco [Documento en línea]. Recuperado de: http://www.unescoetxea.org/dokumentuak/transformar_nuestro_mundo.pdf


Universidad Católica Andrés Bello (2020). Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2019 - 2020. ENCOVI [Documento en línea]. Recuperado de: https://www.proyectoencovi.com/encovi-2019


Vitalis (30 de enero de 2020). Situación Ambiental de Venezuela 2019-2020. Balance Anual Ambiental


domingo, 23 de febrero de 2025

Tips Urbanos

 Tips Urbanos 

1)- Los sistemas de transporte masivo (metros aereos o subterráneos) son para las ciudades con aproximadamente 3.500.000 habitantes en su área metropolitana planificada y reglamentada por el ministerio del desarrollo urbano de la nación. Un área metropolitana compacta.

2)- No se puede confundir área metropolitana con área de influencia, por ejemplo; Villa de Cura y La Víctoria son áreas de influencia de Maracay, Turmero es área metropolitana o El Limón, etcétera.

3)- En Venezuela la única ciudad que tiene más de 3.500.000 habitantes es Caracas, unos dicen que Maracaibo, pero ahí pasa que meten área de influencia con área metropolitana, digo yo.

4)- En las ciudades grandes de nuestro país (+de 500 mil en su AM), se han hecho esfuerzos para llevar el transporte masivo a más altos estandares, ejemplos; El trole de Mérida, el Metro de Valencia y Maracaibo y los sistemas de buses en Maracay, Barquisimeto, AM Barcelona, etcétera. 

5)- Los sistemas de autobuses integrados dicen que los copiaron del Trans Milenio bogotano, pero en realidad viene de Brasil específicamente de la ciudad de Curitiba. De ahí partió la idea 💡 del sistema integrado de buses.

Digno de estudio el sistema de Curitiba.

6)- Pero como somos un país portátil y muchas iniciativas son transitorias, entonces debemos tomar en cuenta lo que ha florecido y mantenido en el tiempo; LOS RECOGELOCOS. Es decir los Blue Bird o Encavas guerreros que aún dan la cara por el transporte público.

7)- Los transportistas crearon cooperativas o asociaciones civiles y el Estado a través de FONTUR les financiaba las unidades y mal que bien el sistema funcionó. Lo que pasa es que el Estado se descuida, no supervisa, no controla y los choferes hicieron y hacen los que les da la gana.

Pero financiando nuevas unidades "guerreras" como las Blue Bird (gringas) y Encavas (nuestras), en cierta manera resolveremos la escasez de transporte y la baja calidad (inseguridad e incomodidad) que se presenta hoy día.

8)- Hablando de otra vaina; A que conclusión se llegó con respecto a que el viaducto de La Cabrera se iba a colapsar o no??. Si esa estructura colapsa la pobre economía venezolana se vendría más al suelo, las colas llegarían hasta Mérida y produciría una tragedia de seguro.

9)- Yo veo programas televisivos dónde destruyen puentes porque ya venció su tiempo de uso y tal, les ponen explosivos y para abajo. Los puentes y otras estructuras tienen fatiga en otros países, en Venezuela; No!!!.

10)- Bien curioso el diseño de ese viaducto, parece hecho especialmente para pasar por encima de aguas lacustres. En definitiva; Deberían empezar a proyectar otro viaducto más moderno y sin túnel, son muy caros mantenerlos. Y punto!!! Joder!!!

11)- Me llamó poderosamente la atención el Plan Mural de Choroní y Puerto Colombia. Es un plan de ornamentación sensato que debe incluir seguridad y limpieza urbana general. Sin obras estridentes también se pueden impresionar a los turistas y a los visitantes en general.

Con la casa limpia y ordenada, nuestra educación y amabilidad, con eso capoteamos nuestras carencias y atraemos turistas.

Es to...

LELLC