martes, 25 de noviembre de 2025

Apunte de mi Cuaderno

 Hoy vamos a hablar del mismo tema siempre; Lo urbano, sobre movilidad urbana vial y peatonal, etcétera, etcétera, etcétera...🤣🤣🤣

Siempre hacemos un énfasis en que lo más importante hoy día en materia de movilidad, es el peatón, la bicicleta y el autobús // los jardines y parques urbanos y que las autopistas y automóviles pasaron, por ahora, a otro plano.

Recordatorio: un tema de cómo los suburbios fracasaron; Es un tema pendiente, por cierto, lo sufro en carne propia y sería un análisis - dentro de lo que yo entiendo, veo, escucho, me dicen y vivo - del suburbio en Venezuela, también cabe un anecdotario.

El asunto es el siguiente: En materia de vialidad siempre es mejor articular que ampliar, demoler o prolongar calles o avenidas, siempre vas a encontrar como resolver un problema de tráfico articulando vialidad con vialidad ya existente que hacer loqueras que después no van a cumplir ninguna función. Un ejemplo de ello es el empate que hicieron de la avenida Sucre con Rotaria o el par vial de los Olivos Nuevos para prolongar la avenida Fuerza Aérea en Maracay. Y además de ahora en adelante son pocas las personas que van a poder tener un carro, con ésos precios, la gasolina y el mantenimiento, lo que cabe es bicicleta y colectivo.

El finado alcalde de Maracay Pedro Bastidas contrató a una empresa llamada Advanted Logístic Corp para que estudiara los flujos de tránsito en las diferentes intersecciones de la ciudad durante 7 meses y hacer un informe con las propuestas.

La verdad fue un trabajo interesante y se hicieron algunas obras como el par vial Fuerza Aérea cruzando Los Olivos Nuevos y llegando hasta Las Delicias, Intersección desde la avenida Constitución con la circunvalación Piñonal, etcétera y etcétera.

 Un alcalde una vez planteó que la avenida Bolívar dejara de ser de este a oeste y viceversa sino de este a oeste y la Miranda de oeste a este, es decir, un par vial. Igual se haría con la Páez y Santos Michelena. Como en San Cristóbal, pues 😂.

Si desde el principio, antes de hacer la avenida Bolívar se hubiese hecho de esa manera y no se sacrifican tantos sitios históricos importantes como la casa del despacho de Gómez y hasta consideraron tumbar una parte de La Catedral. Ese era el planteamiento de la época, pasar avenidas, autopistas elevadas o no por el centro o down town de las ciudades.

Si hubiesen hecho como en San Cristóbal y hacen la avenida Constitución como la avenida Reforma en México con sus épicas glorietas, la Casanova Godoy completa hasta Turmero y la Aragua de peaje a peaje, de repente la ciudad fuera más ordenada, las aceras del centro de la ciudad fueran más anchas y los sitios históricos mejor cuidados.

Pero las cosas son como son y aún hay margen para mejorar.

Luis Eduardo Llanos Cabeza 

Autor

jueves, 20 de noviembre de 2025

Apuntes de mi Cuaderno

El Esequibo es súper importante para Venezuela y eso algunos venezolanos no lo han comprendido muy bien, no solo por el territorio per se y sus riquezas, sino por la ampliación de la fachada marítima Atlántica.

Los españoles y los ingleses tuvieron severos conflictos por las bocas del Orinoco // lo que hoy es el estado tan olvidado del Delta Amacuro // porque ambos comprendían y comprenden la importancia del mar y de los ríos en general para la economía y la vida de sus imperios-naciones. 

Los españoles no querian que los ingleses le hicieran lo de Gibraltar, ya estaban curados en salud y tenían el cuero duro en materia de lidiar con los tramposos anglos. Ya conocían sus procederes, apoderarse de los terrenos y hacerse los pendejos.

Los españoles amaban el Orinoco, ellos veían aquél río como un tesoro y nosotros hoy día ni sabemos que eso existe, no conocemos nuestros potenciales. Y esa estupidez fundada de que la riqueza está solo en la minería y los recursos bajo tierra es lo que nos ha traído la ruina y el extravío. Unos dicen el Esequibo tiene muchos minerales, y está bien. Pero mejor sería decir hay que cuidar las bocas del Orinoco y ampliar la fachada Atlántica, porque por ahí se puede sacar más fácil el ganado vacuno y bufalino para alimentar al mundo. Por decir algo.

Nosotros hemos perdido territorios por culpa del descuido de algunos gobernantes que se han creído semi dioses providenciales y en su vanagloriarse y estupidizarse con sus felicitadores de siempre, es que perdimos grandes pedazos de nuestra parcela.

Como escribí antes, mejor que la minería que muchas veces trae sangre, ambición y pereza. Lo trascendental es la tierra y sus actividades propias, tenemos el Orinoco y sus afluentes y el Delta Amacuro, ¿que más necesitamos?. Condiciones reales y no tocoquera ineficiente, donde para cualquier emprendimiento importante ponen al peor gañán - ganapan que consiguen dentro del partido gobernante. Los "yo mismo soy" de siempre, con su respectivo mondadientes en la boca.

Ésta ampliación de Historia Viva no se puede hacer a golpe y capricho de unos pocos valientes, debe ser proyectada y promovida desde el Estado Nacional, junto con el petróleo y la minería bien controlada y óptima. Aunque los ecologistas dicen que no hay minería ecológica o amigable con el ambiente.

En conclusión los países no se hacen grandes solo con su minería, también hay que ver otras ramas de la economía, como su; agricultura  / ganadería / agroindustrial. Sus comunicaciones fluviales y marítimas que son las más baratas y la eficiencia, constancia y disciplina de sus ciudadanos.

Por eso tenemos que ver con ojos nuevos a nuestro Orinoco, su Delta Amacuro y nuestra fachada Atlántica que depende mucho de esa estopa dejada por nuestros gobernantes añejos.

El Esequibo es Venezolano, pero tenemos que interiorizar más y no quedarse como un mero eslogan politiquero.

Ahí podría estar la salvación económica de Venezuela y la proteína de gran parte de la humanidad. ¿Que es una ilusión? ¿Acaso las condiciones geográficas, históricas y antropológicas, no nos dice nada?

Es to...

Luis Eduardo Llanos Cabeza 

Autor 

**ANEXO**

Quinta Traición: El 3 de octubre de 1899 un Tribunal de Arbitraje dictó una decisión unánime que se conoce como "Laudo Arbitral de París" para dirimir la demarcación territorial que demarca el límite entre Venezuela y la Guayana Británica, expropiándoles a Venezuela el 90 % del Territorio Esequibo… Traición que fue confesada 45 años después por uno de los árbitros que participaron. A su muerte, Severo Mallet-Prevost, dejó una "Confesión" para ser publicada luego de su Muerte, donde dice:


"Si bien es cierto que en la decisión el Tribunal le dio a Venezuela el sector el litigio más importante desde el punto de vista estratégico, como lo es la desembocadura del Orinoco, fue injusta para Venezuela y la despojó de un territorio muy extenso e importante, sobre el cual la Gran Bretaña no tenía, en mi opinión, la menor sombra de derecho"

https://m.aporrea.org/actualidad/a209859.html

Nota del autor del blog: Fíjense que no es descabellado pensar, después de leer éste anexo, que los ingleses querían las bocas del Orinoco, es decir, el Delta Amacuro. Por eso tenemos que concientizar a los jóvenes y a la población en general de lo importante que es todo éste compendio geográfico.

miércoles, 12 de noviembre de 2025

Apunte de mi Cuaderno 43

 El mundo es de las injusticias y de los estúpidos. 

Cuanta gente no ha perdido su dignidad, su tranquilidad y hasta la vida por culpa de unos carajos que en vez de ser gobernantes, deberían estar en un psiquiátrico.

Ucrania solo quería vivír en paz, sin rollo con los rusos y sin enredarse mucho con los países de la OTAN.

Y así sucesivamente.

Y pasando a Venezuela; ¿Quién se buscó ese problema con los Estados Unidos?, nosotros a esa gente la manteníamos más lejos que cerca, como a los buenos vecinos.

Son los gobernantes quiénes buscan los problemas con países y personas, sin autorización de los ciudadanos y quiénes pagan los platos rotos somos los más vulnerables.

Y los estúpidos con ánimos guerreristas que piensan que estar en un frente de batalla es fácil y son los primeros que se esconden y esconden a los suyos.

LELC

Autor

lunes, 10 de noviembre de 2025

Casas Comerciales de Venezuela

Becoblohm

 

Apunte de mi Cuaderno 42

 (1)- Hoy vamos a hablar de los servicios sanitarios de la ciudad de Maracay como área metropolitana. 

Siempre opinando lo que entiendo según mis valores y lógica, lo que veo y he visto a lo largo de mi vida. Porque siempre sale alguien más entendido o un ingeniero y dice que estoy equivocado. Y le respondo lo mismo: Haz tú tu propio escrito, lo explicas mejor y das tu punto de vista.

(2)- Un gran porcentaje del área metropolitana de Maracay tiene severas fallas con el servicio de agua potable, con sus respectivas consecuencias para la salud. Una ciudad de más de 1 millón de habitantes requiere tener cerca un embalse para el suministro controlado y exclusivo de su agua.

Entonces ante la falla del vital líquido las municipalidades acuden al pozo profundo, que no es mala idea pero no es suficiente y es muy problemático.

(3)- El agua del Acueducto Regional del Centro viene de Cojedes; Pao y Cachinche, y eso para no entrar en detalles está descuidado y el agua es de pésima calidad. Pero pésima. El sistema que si funcionaba cuando yo personalmente fuí, era el sistema del río Tirgua, que le daba agua a Tinaco, Tinaquillo, Norte de Valencia y San Diego, ahí si habían técnicos en batas, pero en Pao y Cachinche...NO!!!

(4)- En 1997 por ahí escuché que iban a construir un embalse para agua potable en Puerto Maya o La Placera...No recuerdo.

Pero que vao... Aragua seguirá perforando pozos y seguiremos teniendo problemas con el agua potable.

Plazas Bonitas y con sed...

Luis Eduardo 

Autor