domingo, 26 de enero de 2014

Pacto de Puntofijo...

La verdad sobre el Pacto de Punto Fijo (texto original)
Alfredo Coronil Hartmann

Lunes, 26 de agosto de 2013

Estimados amigos
El documento que les transcribo, fue la base sobre la cual se le pudo garantizar a Venezuela, los mejores 40 a帽os de su Historia independiente (1958-1998). Este texto fue reiteradamente estigmatizado por el Teniente Coronel (r) Hugo Ch谩vez Fr铆as y sus corifeos, pero, como repet铆a machaconamente Don R贸mulo Betancourt: “… Los hechos son tercos”.
En estos “煤ltimos d铆as de Pompeya” del experimento castrista-chavista, que ha llevado al pa铆s al borde del colapso econ贸mico, espiritual y social, su relectura y estudio son necesarios, no para repetirlo, sino para mejorarlo.
Desde mi casa, trepada a la Cordillera de la Costa, rodeado de libros, m煤sica y creadora soledad. Se los env铆o -especialmente, aunque no exclusivamente, a los j贸venes- con la esperanza de que les sea 煤til. Este es el momento de reunir y amalgamar lo que un ilustre ensayista denominaba “lo afirmativo venezolano” hag谩moslo todos mientras a煤n quede una Venezuela que salvar.
Salud
Alfredo Coronil Hartmann
@Alfredo43
ITACA 25 de agosto de 2013.

Los partidos Acci贸n Democr谩tica, Social Cristiano Copei y Uni贸n Republicana Democr谩tica, previa detenida y ponderada consideraci贸n de todos los elementos que integran la realidad hist贸rica nacional y la problem谩tica electoral del pa铆s, y ante la responsabilidad de orientar la opini贸n p煤blica para la consolidaci贸n de los principios democr谩ticos, han llegado a un pleno acuerdo de unidad y cooperaci贸n sobre las bases y mediante las consideraciones siguientes:

1a Como es del conocimiento p煤blico, durante varios meses las distintas fuerzas pol铆ticas que han participado en las acciones unitarias para la defensa del r茅gimen democr谩tico han mantenido conversaciones destinadas a asegurar la inteligencia, mutuo respeto y cooperaci贸n entre ellas, interesadas por igual en la consolidaci贸n de la unidad y la garant铆a de la tregua pol铆tica, sin perjuicio de la autonom铆a organizativa y caracterizaci贸n ideol贸gica de cada uno, conforme se declar贸 expresamente en el acta de ampliaci贸n de la Junta Patri贸tica firmada el 25 de enero de 1958 por los partidos pol铆ticos que la integraban inicialmente. El resultado obtenido es favorable, toda vez que las naturales divergencias entre los partidos, tan distintas de unanimismo impuesto por el despotismo, se han canalizado dentro de pautas de convivencia que hoy m谩s que nunca es menester ampliar y garantizar. El an谩lisis cabal de los antecedentes, de las caracter铆sticas actuales y de las perspectivas de nuestro movimiento democr谩tico, la ponderaci贸n comprensiva de los intereses leg铆timamente representados por los partidos a nombre de los centenares de miles de sus militantes; el reconocimiento de la existencia de amplios sectores independientes que constituyen factor importante de la vida nacional; el respaldo de las Fuerzas Armadas al proceso de afirmaci贸n de la Rep煤blica como elemento institucional del Estado sometido al control de las autoridades constitucionales, y el firme prop贸sito de auspiciar la uni贸n de todas las fuerzas ciudadanas en el esfuerzo de lograr la organizaci贸n de la Naci贸n venezolana, han estado presentes en el estudio de las diferentes f贸rmulas propuestas. La sincera definici贸n y defensa de los derechos que asisten a los partidos como representantes de grandes n煤cleos nacionales y la preocupaci贸n com煤n de atender en conjunto a los intereses perdurables de la Naci贸n, si bien han podido en forma ocasional provocar la generosa impaciencia de calificados valores de la opini贸n, son la garant铆a de que las deliberaciones han respondido a un serio y responsable enfoque de las urgencias del pa铆s.



2a Las minuciosas y largas conversaciones han servido para comprometer a las organizaciones unitarias en una pol铆tica nacional delargo alcance, cuyos dos polos podemos definir as铆: a) seguridad de que el proceso electoral y los Poderes P煤blicos que de 茅l van a surgir respondan a las pautas democr谩ticas de la libertad efectiva del sufragio; y b) garant铆a de que el proceso electoral no solamente evite la ruptura del frente unitario, sino que lo fortalezca mediante la prolongaci贸n de la tregua pol铆tica, la despersonalizaci贸n del debate, la erradicaci贸n de la violencia interpartidista y la definici贸n de normas que faciliten la formaci贸n del Gobierno y de los cuerpos deliberantes de modo que ambos agrupen equitativamente a todos los sectores de la sociedad venezolana interesados en la estabilidad de la Rep煤blica como sistema popular de Gobierno.

3a Establecidos esos principios de car谩cter general, COPEI, AD y URD comprometen su acci贸n y responsabilidad en los t茅rminos siguientes:Defensa de la constitucionalidad y del derecho a gobernar conforme al resultado electoral. Las elecciones determinar谩n la responsabilidad en el ejercicio de los Poderes P煤blicos, durante el periodo constitucional 1959-1964; intervenci贸n de la Fuerza contra las autoridades surgidas de las votaciones es delito contra la Patria. Todas las organizaciones pol铆ticas est谩n obligadas a actuar en defensa de las autoridades constitucionales en caso de intentarse o producirse un golpe de Estado, aun cuando durante el transcurso de los cinco a帽os las circunstancias de la autonom铆a que se reservan dichas organizaciones hayan podido colocar a cualquiera de ellas en la oposici贸n legal y democr谩tica al Gobierno. Se declara el cumplimiento de un deber patri贸tico la resistencia permanente contra cualquier situaci贸n de fuerza que pudiese surgir de un hecho subversivo y su colaboraci贸n con ella tambi茅n como delito de lesa patria.Gobierno de Unidad Nacional. Si bien el ejercicio del Poder por un partido es consecuencia leg铆tima de una mayor铆a electoral, la suerte de la democracia venezolana y la estabilidad del Estado de derecho entre nosotros imponen convertir la unidad popular defensiva en gobierno unitario cuando menos por tanto tiempo como perduren los factores que amenazan el ensayo republicano iniciado el 23 de enero; el gobierno de Unidad Nacional es el camino para canalizar las energ铆as partidistas y evitar una oposici贸n sistem谩tica que debilitar铆a el movimiento democr谩tico. Se deja claramente sentado que ninguna de las organizaciones signatarias aspira ni acepta hegemon铆a en el Gabinete Ejecutivo, en el cual deben estar representadas las corrientes pol铆ticas nacionales y los sectores independientes del pa铆s, mediante una leal selecci贸n de capacidades.

Programa m铆nimo com煤n. Para facilitar la cooperaci贸n entre las organizaciones pol铆ticas durante el proceso electoral y su colaboraci贸n en el Gobierno Constitucional los partidos signatarios acuerdan concurrir a dicho proceso sosteniendo un programa m铆nimo com煤n, cuya ejecuci贸n sea el punto de partida de una administraci贸n nacional patri贸tica y del afianzamiento de la democracia como sistema. Dicho programa se redactar谩 por separado, sobre las bases generales, ya convenidas, y se considerar谩 un anexo del presente acuerdo. Como este programa no excluye el derecho de las organizaciones pol铆ticas a defender otros puntos no comprendidos en 茅l, se acuerda para estos casos la norma siguiente: ning煤n partido unitario incluir谩 en su programa particular puntos contrarios a los comunes del programa m铆nimo y, en todo caso, la discusi贸n p煤blica en los puntos no comunes se mantendr谩 dentro de los l铆mites de la tolerancia y del mutuo respeto a que obligan los intereses superiores de la unidad popular y de la tregua pol铆tica.

4a El ideal de la unidad como instrumento de lucha contra la tiran铆a y contra las fuerzas en aptitud de reagruparse para auspiciar otra aventura desp贸tica, ser铆a la selecci贸n de un candidato presidencial democr谩tico 煤nico, la formaci贸n de planchas 煤nicas para los cuerpos colegiados y la formaci贸n de un frente 煤nico a base de un solo programa integral de Gobierno.En la pr谩ctica se ha evidenciado que diversos factores reales contradicen esa perspectiva hist贸rica, mas, afortunadamente, hay otros medios id贸neos de preservar la Unidad Nacional. Por consiguiente, lejos de considerar comprometida la unidad por la comprobaci贸n de naturales contradicciones interpartidistas que se corresponden con la esencia de la actividad democr谩tica, las organizaciones signatarias despu茅s de confrontar sus distintas opiniones entre s铆 y con las emitidas por voceros independientes autorizados, de la prensa y de otros factores nacionales define:Los requerimientos de la unidad son compatibles con la eventualidad de diversas candidaturas y planchas legislativas.Para que la presentaci贸n de varias candidaturas presidenciales y diversas planchas legislativas pueda verificarse sin menoscabo de la unidad y sin ruptura de la tregua interpartidista, es indispensable fortalecer el sentimiento de com煤n inter茅s patri贸tico y la tolerancia y mutuo respeto entre las fuerzas unitarias, base de lo cual debe ser la sincera y solemne adhesi贸n de todas las fuerzas democr谩ticas a los puntos contenidos en esta declaraci贸n y al esp铆ritu que la anima, tal como hoy se consagra con la firma de este documento.Para garantizar la tregua pol铆tica y la convivencia unitaria de las organizaciones democr谩ticas, se crea una Comisi贸n Interpartidista de Unidad encargada de vigilar el cumplimiento de este acuerdo. Dicha Comisi贸n estar谩 encargada de orientar la convivencia interpartidista, de conocer las quejas que se produzcan contra las desviaciones personalistas o sectarias en la campana electoral y de diligenciar ante cualquiera de los signatarios, y a nombre de todos, la morigeraci贸n y control en lo que pudiera comprometer la convivencia democr谩tica.

5a Para garantizar que varias postulaciones presidenciales y varias planchas legislativas sean en todo momento expresiones de la voluntad nacional de celebrar elecciones que en definitiva se traduzcan en fortalecimiento de la democracia, se proclama:

Cada organizaci贸n queda en libertad de sustentar su propio candidato presidencial y sus propias planchas para los cuerpos colegiados dentro del concepto de unidad aqu铆 consagrado y en el sentido de que garanticen la tolerancia mutua durante la campa帽a y el cumplimiento de los compromisos generales convenidos en esta declaraci贸n cualquiera que sea la candidatura o plancha que obtuviera mayor n煤mero de votos.

Todos los votos emitidos a favor de las diversas candidaturas democr谩ticas, ser谩n considerados como votos unitarios y la suma de los votos por los distintos colores como una afirmaci贸n de la voluntad popular a favor del r茅gimen constitucional y de la consolidaci贸n del Estado de derecho.

La postulaci贸n de los candidatos presidenciales y de las planchas legislativas es de la responsabilidad de cada partido o coalici贸n. Ser谩 el pueblo elector a quien le corresponda calificar con el voto cualquier postulaci贸n.

Los partidos que suscriben este documento garantizan la adhesi贸n de los principios y normas aqu铆 consagrados de sus respectivos candidatos a la Presidencia de la Rep煤blica.

Los partidos signatarios se comprometen a realizar una campa帽a positiva de afirmaci贸n de sus candidatos y programas dentro del esp铆ritu de la unidad, evitando planteamientos y discusiones que pueden precipitar la pugna interpartidista, la desviaci贸n personalista del debate y divisiones profundas que luego pudieran comprometer la formaci贸n del Gobierno de Unidad Nacional.

Despu茅s de publicado el resultado oficial de las elecciones, tendr谩 lugar en Caracas un gran acto popular encargado de ratificar los siguientes principios:

P煤blica adhesi贸n de todas las organizaciones y candidatos participantes al resultado de las elecciones, como expresi贸n de la soberana voluntad popular.
Ratificaci贸n por parte de las organizaciones signatarias de su sincero prop贸sito de respaldar al Gobierno de Unidad Nacional, al cual prestar谩n leal y democr谩tica colaboraci贸n.

Consideran las organizaciones signatarias que la adhesi贸n de todas las fuerzas pol铆ticas a los principios y puntos fijados en esta declaraci贸n es una garant铆a eficaz para el ejercicio del derecho electoral democr谩tico dentro de un clima de unidad. La cooperaci贸n de los organismos profesionales gremiales, c铆vicos y culturales, de la prensa y de personalidades independientes, con los fines as铆 precisados, consolidar谩n la convivencia nacional y permitir谩n el desarrollo de una constitucionalidad estable que tenga en sus bases la sinceridad pol铆tica, el equilibrio democr谩tico, la honestidad administrativa y la norma institucional que son la esencia de la voluntad patri贸tica del pueblo venezolano. Como este acuerdo no fija principio o condici贸n contrarios al derecho de las otras organizaciones existentes en el pa铆s, y su leal cumplimiento no limita ni condiciona el natural ejercicio por ellas de cuantas facultades pueden y quieren poner al servicio de las altas finalidades perseguidas, se invita a todos los organismos democr谩ticos a respaldar, sin perjuicio de sus concepciones espec铆ficas, el esfuerzo comprometido en pro de la celebraci贸n del proceso electoral en un clima que demuestre la aptitud de Venezuela para la pr谩ctica ordenada y pac铆fica de la democracia.

Caracas, 31 de octubre de 1958

Por Uni贸n Republicana Democr谩tica, J贸vito Villalba, Ignacio Luis Arcaya, Manuel L贸pez Rivas. (Firmado)

Por el Partido Social Cristiano Copei, Rafael Caldera.
Pedro del Corral, Lorenzo Fern谩ndez. (Firmado)

Por Acci贸n Democr谩tica, R贸mulo Betancourt, Ra煤l Leoni, Gonzalo Barrios. (Firmado)

No hay comentarios:

Publicar un comentario