lunes, 26 de agosto de 2013

Rafael Caldera



La Paz de Pozo Salado
Extractos de un capitulo de: Los Causahabientes, de Carabobo a Puntofijo de Editorial Panapo.
Un libro que escribi贸 el ex presidente: Dr. Rafael Caldera en 1999.
Capitulo 7; pagina 69…/Titulo: “La de Pozo Salado”.
Creo que fue uno de los 煤ltimos libros que escribi贸 Caldera despu茅s de entregar la presidencia a Ch谩vez.
Rafael Caldera falleci贸 en diciembre del a帽o 2009.
Fue presidente de Venezuela: 1969 - 1974 y luego de 1994 a 1999.
  El capitulo trata de c贸mo lleg贸 G贸mez al poder y  las cosas que hizo para mantenerse en el.
Sus detractores fueron a la c谩rcel o al exilio, as铆 como tambi茅n hab铆a una brutal represi贸n contra la gente com煤n. Vale la pena leerlo por la decencia en la manera de escribir del Dr. Caldera. No le falta el respeto ni degrada a ning煤n personaje de la historia venezolana.

Extractos del libro
“No hab铆a pasado un mes de la salida del General Castro para Europa, cuando con un golpe de mano asumi贸 de verdad el poder el General Juan Vicente G贸mez. Castro lo dejo en su condici贸n de Vicepresidente y se dice que su esposa, Do帽a Zoila, lo hab铆a animado a confiar en su compadre Juan Vicente…”
Cipriano se fue a tratar una “enfermedad” en Alemania y paso lo arriba descrito.
G贸mez monto una patra帽a para que Castro jam谩s volviera.
“Para darle base jur铆dica al exilio forzado del Presidente Castro, se le hizo promover un juicio por conspiraci贸n y hasta “por traici贸n a la Patria”…”
 Y adem谩s; “…se sumo el proceso por la autor铆a intelectual del asesinato del General Antonio Paredes.”
Cipriano Castro nunca pudo volver a su patria a pesar de que lo intento.
Muri贸 en Santurce; Puerto Rico. El Gobierno Carlos Andr茅s P茅rez I repatr铆o sus restos y le hicieron un pante贸n en su natal Capacho [T谩chira].
Hoy d铆a est谩 en el Pante贸n Nacional.
“G贸mez era, sin duda, un hombre de condiciones personales extraordinarias: tenia astucia, inteligencia, constancia, fortaleza de car谩cter, y un conocimiento muy exacto de la realidad venezolana y de los hombres que en ella actuaban.”
  “G贸mez era tenaz y supo interpretar a los venezolanos. Devolvi贸 a los veinte Estados su entidad pol铆tico-territorial…..mantuvo esa integridad que responde a un sentimiento arraigado en el 谩nimo de los pueblos.”
  “Sus enemigos pararon en el exilio o en la c谩rcel, a menos que se hubieran rendido. El r茅gimen carcelario fue inhumano.”
Juan Vicente G贸mez no quer铆a competidores por el poder.
Ejemplo de ello: Rafael Ar茅valo Gonz谩lez propuso la candidatura de F茅lix Montes en su peri贸dico: El Pregonero y la respuesta de G贸mez fue Brutal. Ar茅valo Gonz谩lez fue encarcelado 8 a帽os en la c谩rcel La Rotunda y F茅lix Montes; Doctor y profesor de derecho de la UCV, tuvo que exiliarse y volver cuando G贸mez falleci贸.
  “En los saqueos de 1936 se encontr贸 correspondencia suya  disponiendo minuciosamente el trato severo que se dar铆a a los estudiantes presos en El Palenque. El refinamiento llegaba hasta el punto de exigirle a los presos que obten铆an la libertad, ponerle un telegrama de agradecimiento al General G贸mez por haberlos soltado.”
El libro de Jos茅 Rafael Pocaterra; Memorias de un venezolano de la decadencia, detalla las torturas y el r茅gimen carcelario de la dictadura.
“Concurrieron diversos factores, pero sobre todo, lo que puede explicar la duraci贸n de G贸mez y la absoluta y total autoridad personal que ejerci贸 fue la paz. El pa铆s sent铆a una necesidad tremenda de paz. Las guerras civiles hab铆an inferido un grav铆simo da帽o a la existencia nacional. La gente no quer铆a repetirlas; y aunque el sentimiento hostil al r茅gimen era general,…..” La poblaci贸n no apoyaba las paradas de los caudillos militares como: Ar茅valo Cede帽o, Delgado Chalbaud y Rafael Sim贸n Urbina, etc.  A partir del rechazo de los m茅todos caudillescos, fue que surgieron nuevos l铆deres que montaron los partidos modernos que gobernaron a partir de la mitad del siglo XX y la Democracia Representativa.
“En la ciudad de El Tocuyo hab铆a una educador ilustre, Egidio Montesinos, que tuvo un Colegio muy bien reputado, llamado La Concordia. Mi padre adoptivo, Tomas Liscano, fue alumno de una de sus 煤ltimas promociones. Hizo all铆 el bachillerato y ten铆a un vivo recuerdo de las ense帽anzas de Don Egidio. Este les explicaba a trav茅s de an茅cdotas lo que hab铆a sido la vida nacional. En una de sus charlas, Don Egidio les dijo que en una aldea, que creo se llamaba Pozo Salado, hab铆a una mujer llamada Paz. Paz, la de Pozo Salado, ten铆a una serie de defectos: era fea, tuerta y coja; pero, sin embargo, Don Egidio les comentaba a sus alumnos:-“muchachos, no lo olviden: paz, aunque sea la de Pozo Salado”.
   Esa paz de Pozo Salado, esa paz deforme, negadora absoluta de los derechos humanos, expresi贸n permanente de injusticia y crueldad, era, sin embargo paz.
   “El General G贸mez al asumir el ejercicio del poder lanzo como consigna:”Paz, Uni贸n y Trabajo”. Se constituyo en garante de la paz y la uni贸n se aseguraba por la fuerza….”
La gente com煤n dec铆a: Paz en los cementerios, Uni贸n en las c谩rceles y Trabajo en las carreteras. A los presos los pon铆an a trabajar construyendo carreteras.
“…..Con G贸mez se acabaron los partidos. No hab铆a sino dos grupos: “amigos de la causa” y “malos hijos de la patria”….”
“…..Durante veintisiete a帽os de la dominaci贸n del General Juan Vicente G贸mez (1908-1935) desaparece en Venezuela la palabra “partido” y las 煤ltimas esperanzas de liberales amarillos y de nacionalistas en que G贸mez se definiera por unos o por otros se enterraron al comienzo de su Gobierno, cuando en respuesta a los discursos partidistas pronunciados en el ofrecimiento del banquete “La Providencia”(“el banquete de las definiciones”) elevo su copa y brindo por la uni贸n, por la paz, por el trabajo.”
Los intelectuales y los pol铆ticos se fueron para atr谩s como Condorito con Juan Vicente G贸mez. Pensaron por un momento que pod铆an dominar al hombre de La Mulera.

El dominio de G贸mez sobre el sistema era tan grande que:
“La Constituci贸n se cambiaba de acuerdo a sus conveniencias. Se sancionaron siete constituciones en los veintisiete a帽os de la “Rehabilitaci贸n Nacional”.”
Modificaba la constituci贸n para quedarse con la presidencia o ser jefe supremo del ej茅rcito nacional con el cual era tambi茅n presidente. Mandaba siendo presidente o no.
En esos cambios constitucionales coloco de primer vicepresidente a su hermano Juancho y de segundo vice a su hijo Jos茅 Vicente. Cuando se le enredo el yoyo con el asesinato del primero, dejo a Jos茅 Vicente como 煤nico Vicepresidente y luego decidi贸 quedarse el solo con el poder.

Conclusiones sacadas del libro y propias.

1]-“Ni Bol铆var, en la c煤spide de su gloria, ni Guzm谩n Blanco en el esplendor del Quinquenio, llegaron a concentrar en Venezuela tanto poder como lo tuvo G贸mez.”...Doblego a los caudillos mas “alzados” e instauro la paz en Venezuela; a su manera claro.
2]-Los gobiernos como los de G贸mez son s煤per corruptos; “Lo m谩s grave es que el r茅gimen no solamente promovi贸 el enriquecimiento desmedido del Jefe 煤nico.”… Todos los funcionarios de arriba y abajo pensaban “Yo no pido que me den, sino que me pongan donde “haiga”. Todos estaban impl铆citamente autorizados para robar, sobre todo los jefes civiles de cada pueblo. La historia lo estudia como el “jefe civilismo” de G贸mez.
“Ten铆a pasi贸n por el poder, pero tambi茅n por la riqueza, tal vez porque esta era un instrumento de dominaci贸n. Dejo a su muerte la fortuna mayor de Venezuela. La confiscaci贸n de su herencia fue una medida inevitable.”
G贸mez robo los bienes de muchos venezolanos; fortunas grandes y peque帽as, el pobre tambi茅n sufri贸 esas consecuencias. El r茅gimen de G贸mez mataba la riqueza al nacer.
   La confiscaci贸n fue para enmendar el da帽o causado al patrimonio de muchos por la dictadura. 
3]-“El General G贸mez demostr贸 que estaba decidido a impedir por la fuerza, sin reparar en ning煤n obst谩culo moral, que cualquier otro se atreviera a disputarle la Jefatura del Estado.”… La historia lo dejo demostrado.
4]-Lo que dejo veintisiete a帽os de dictadura:
  “la estructuraci贸n de un Ej茅rcito Nacional para sustituir la montoneras regionales.”
“La organizaci贸n de unas finanzas”...  Se estableci贸 la unidad del tesoro.
     “Se cancelo la deuda externa, que ven铆a desde la Independencia. Se inicio la construcci贸n de carreteras”.
5]-“La paz de Pozo Salado fue una terrible lecci贸n para los venezolanos. A pesar de los sufrimientos generados por incontables abusos, el pa铆s, sumido en una profunda depresi贸n moral y en el hermetismo de la tiran铆a, quedo dispuesto a conquistar la libertad pero decidido a mantener la paz.”  Mas claro no canta un gallo...

Por ultimo
“Una advertencia debo hacer. No tengo motivos personales para odiar a G贸mez….
     Pero mi posici贸n adversa al gomecismo emana de sentir un imperativo de justicia y de la convicci贸n de que justificar el r茅gimen y sus pecados puede ablandar conciencias y abrir caminos para que otros quieran seguir la misma ruta.” Rafael Caldera…



No hay comentarios:

Publicar un comentario